Mi nombre es Kerly Rodríguez Gando soy residente de Galápagos y estudiante de Bioquímica de la Universidad Técnica de Ambato. Empecé en el proyecto BARCODE como voluntaria durante 3 meses en 2021, mientras hacia mi proyecto final de titulación. Luego de ese lapso, me dieron la oportunidad de trabajar como asistente de laboratorio. Empecé a medio tiempo y luego se convirtió en un trabajo a tiempo completo. Convertir a residentes como yo en científicos ciudadanos es uno de los objetivos del proyecto Galapagos Barcode, que se enfocó en la ayuda social-económica para varias familias afectadas durante la pandemia del COVID-19. 

Es muy gratificante como galapagueña haber participado en este primer proyecto que promueve la ciencia ciudadana en las personas de la localidad y, como un ejemplo ello, me capacitaron con nuevos conocimientos, tanto en el área de laboratorio como en salidas de campo. Además, pude adquirir nuevas aptitudes y reforzar mis habilidades para manejar varias muestras suelo, animales, agua salada y dulce de las tres islas Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz. Por otro lado, he apreciado que todas las actividades en las distintas fases de campo desde la toma de muestra hasta su proceso final en el laboratorio son importantes para obtener resultados robustos que contribuyan a la ciencia en la identificación de especies de Galápagos a través de su ADN.

Procesar las muestras es el reto diario en los laboratoristas. Un día de trabajo en laboratorio es incierto y agotador debido a que se realiza varios métodos de biología molecular de manera simultánea en base a protocolos estandarizados o basados en estudios bibliográficos. Los parámetros deben modificarse para cada individuo y, por ende, requieren de varias pruebas para obtener un resultado final satisfactorio. 

El orden de los procedimientos inicia con extracciones de ADN con kit comerciales específicos para tejidos, sangre, suelo y plantas. En segundo lugar, se realiza una electroforesis en gel para determinar la presencia o ausencia del ADN. Tercero, se efectúa la reacción de cadena de polimerasa o (PCR) para amplificar (crear copias) del fragmento de ADN de interés en millones. Por último, se ejecuta el secuenciamiento utilizando MinIONs, una tecnología de secuenciamiento de tercera generación empleada principalmente en los países desarrollados. La secuenciación con Nanoporos es el plus que ofrece el proyecto al utilizar tecnología de punta con el fin de obtener el barcoding genético de cada especie para catalogar la biodiversidad de las islas Galápagos y protegerlas de mejor forma. 

Durante mi participación, he sido testigo que el proyecto Galapagos Barcode ha dado origen a tesis de grado, maestrías, estudios de PhD de estudiantes de diferentes países. Considero que en el futuro se  generarán más intereses desde distintas áreas de estudio donde tomarán de referencia la información determinada por el proyecto bajo el enfoque de conocimiento y conservación de las especies existentes en cada una de las islas.

Autores

Kerly Rodríguez

Asistente de laboratorio. Residente de Galápagos en la isla San Cristóbal y estudiante de Bioquímica de la Universidad Técnica de Ambato.